Vistas de página en total

lunes, 30 de mayo de 2016

Reseña Histórica del Municipio

                       Reseña Histórico del Municipio Mario Briceño Iragorry

         El municipio Mario Briceño Iragorry tuvo su origen sobre los terrenos pertenecientes a los primero colonos españoles, de los cuales resalta la figura del Márquez de Casa león, quien explotaba la tierra fértil del Valle de Aragua. Tierras conocidas en la época colonial como el Valle del Miedo. Cuya extensión tenía una distancia, de norte a sur y de este a oeste, cuyas unidades métricas era un decir “hasta donde alcanzara la vista”. Más tarde en el devenir de los años, pasan a ser dueños el General José Antonio Páez y posteriormente al General Juan Vicente Gómez, al morir Gómez dichos terrenos fueron expropiados y Pasados a manos del Ministerio de Agricultura y Cría.

         Esto sucedió el 11 de enero de 1960, cuando el procurador general de la republica Dr. Pablo Ruggierri Parra y el Dr. Ángel Márquez en representación del Concejo Municipal de Girardot. Allí se especifica que el área de El Limón tiene 640 hectáreas, pero incluyendo hasta el hoy Barrio Coromoto, el Milagro y El Limón propiamente dicho.

    Luego el 23 de enero de 1962 el municipio Mario Briceño Iragorry es decretado municipio Foráneo del distrito Girardot, más tarde el 23 de octubre de 1986, también acoge el sencillo epónimo de municipio Mario Briceño Iragorry.
En el año 1987 el municipio paso a ser autónomo, se eligieron las nuevas autoridades municipales que regirán los destinos del municipio. Se instala el primer concejo municipal el  5 de enero de 1990.

                                                 Reseña Histórica de la Parroquia

             En el año 1928, se fundó el organismo autónomo BANCO OBRERO, se convirtió en la principal agencia gubernamental responsable de diseñar e instrumentar las políticas de vivienda, se dedicó sostenida y efectivamente a la programación y ejecución de vastos planes habitacionales de interés social, gestión que resulto muy fructífera debido a la continuidad en la acción.
          En el año 1970, adopto una nueva política de planificación de viviendas, antes construían barrios obreros populares lo que sustituyeron por urbanizaciones con viviendas convencionales prefabricadas y bloques de apartamentos. En el año 1972, el presidente de la Republica, Dr: Rafael Caldera, logró la negociación con el ministerio de agricultura y cría el otorgamiento de terrenos  al Banco Obrero para el desarrollo masivo de viviendas de la Urbanización Caña de Azúcar. Cumpliendo con el eslogan de 100.000 casas construidas por año.
            En 1975, el banco obrero adopta el nombre de INAVI Instituto Nacional de la Vivienda, continuando políticas habitacionales para todos los sectores de la población. Para ese año el 53,6% de la población contaban con ingresos económicos inferiores a mil Bolívares y 92% de problemas habitacionales.
El banco obrero planifico el urbanismo dándole nombre de Caña de Azúcar, porque en esos terrenos se cultivó y se hacían experimentos. la planificación urbanística estaba diseñada para construirse por unidades de desarrollo en un lapso de 10 años y su construcción fue aprobada a través de una resolución con fecha del 11 de noviembre de 1971, en terrenos de 349.75 hectáreas.
         La urbanización se construyó en lotes de viviendas, unifamiliares, multifamiliares, bloques y superbloques de nueve pisos.
           El 22 de Julio del año 1990, la asamblea legislativa del Estado Aragua decreta la reforma de la ley de División Política Territorial del Estado y resuelve separar la parroquia Ocumare de la Costa del municipio Mario Briceño Iragorry y eleva la parroquia caña de azúcar. Quedando sus límites de la siguiente manera:
NORTE: Limita con la parroquia el limón, partiendo, Coordenadas N: 1.138.560 –E: 647.890 del Cerro Picacho por el
ESTE: limita con las coordenadas N: 1.135.240 E: 651-840
SUR: Limita con el Municipio Girardot.
OESTE: Estado Carabobo

Continuará…



Autora
Liliana Ortega


No hay comentarios:

Publicar un comentario